Portada » En Derecho de la UNLZ, Pérez Esquivel reclamó por la aparición de Maldonado

En Derecho de la UNLZ, Pérez Esquivel reclamó por la aparición de Maldonado

Compartir la nota

Derecho PerezEsquivel VazquezEn el auditorio principal de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora se llevó a cabo la conferencia “Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos”,  a cargo de Adolfo Pérez Esquivel. Se trató de una actividad abierta a la comunidad  donde el Premio Nobel de la Paz aprovechó la oportunidad para reclamar por Santiago Maldonado, quien se encuentra desaparecido desde el 1° de agosto pasado.

“Cuando hablamos del derecho de los pueblos, tenemos que ver qué está pasando en nuestro país hoy, cuando va un grupo de gendarmes a atacar a una comunidad en la Patagonia y hay un desaparecido como es Santiago Maldonado”, expresó Pérez Esquivel y completó: “Nos hemos presentado como querellantes en la causa. Hemos denunciado al Gobierno por ser responsables de su secuestro y desaparición”. También anunció que la próxima semana viajará a Esquel “para acompañar al pueblo mapuche en su reclamo”.

El Nobel de la Paz también criticó a Luciano Benetton. “¿Cómo puede ser que tenga un millón de hectáreas en el país?, ¿Cómo expulsan a los pueblos? Estos Pueblos son parte de nuestro país y tienen derecho a su tierra, identidad y valores (…) Santiago no es mapuche, pero es una persona solidaria con su lucha”, sostuvo.

Antes de que comenzara la conferencia y ante un auditorio compuesto por autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad, la decana, María Fernanda Vázquez, distinguió a Pérez Esquivel con el Diploma de Profesor Honorario de esa casa de estudios. “Estamos frente a un luchador de los Derechos Humanos y un constructor de la  paz en Argentina y el mundo», lo elogió.

Derecho PerezEsquivelDurante su exposición, Pérez Esquivel realizó un repaso histórico, se explayó sobre el derecho de los pueblos y compartió algunas reflexiones con el auditorio. «La riqueza de los Pueblos está en la diversidad, nunca en la uniformidad. Creo que esa diversidad tenemos que aprenderlo de la madre tierra. Ser pueblo no es juntar mucha gente, para ser pueblo tenemos que tener una identidad, una pertenencia, un sentido que nos una, no que todos pensemos igual», opinó.

También exhortó a los presentes a “no perder la memoria”. “Cuando hablamos de la memoria no es para quedarnos en el pasado; nos ilumina el presente. No hay pueblo sin memoria, sin diversidad. Esta memoria es para mirar de frente el presente porque de esto depende el mundo que vamos a construir, el que le vamos a dejar a nuestros hijos”, remarcó.

En otro pasaje de su discurso, el presidente del Servicio de Paz y Justicia aseguró que «es terrible el monocultivo de las mentes y los tóxicos, que es la propaganda. Por eso se necesita conciencia crítica, valores para poder enfrentar esto, porque sino vamos a ser absorbidos por este sistema de dominación» y consideró que «las universidades son esa puerta o ventana abierta a la conciencia, a la reflexión».

Por último, pidió al auditorio que «no dejen de sonreírle a la vida. “El día que dejen de sonreírle a la vida es porque están vencidos”, culminó entre aplausos

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Propietario y Director Responsable: Alejandro Córdoba
Registro DNDA en trámite

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.