La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) presentó el libro “Instrumentos de Promoción y Fomento para la Vinculación Tecnológica entre la Universidad y el sector Social Productivo". Se trata de una compilación de herramientas destinadas a facilitar el vínculo entre la institución académica y empresas.
La publicación realiza un relevamiento de los instrumentos de promoción y fomento a nivel nacional y de los mecanismos de promoción de exportaciones, con el objetivo de darle información actualizada a los emprendedores y a las pymes productivas sobre las herramientas de apoyo disponible para llevar adelante los proyectos. El libro fue impulsado por la Secretaría de Vinculación Tecnológica, un área de reciente creación en la UNLZ.
El acto de presentación, que se realizó en la Biblioteca Central de la Universidad, estuvo encabezado por el rector de la institución académica, Diego Molea; el decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Pascal; el secretario de Vinculación Tecnológica, Pablo Domenichini, y los autores de la compilación, María Soledad Rodríguez y Fernando Massaro, director ejecutivo del programa INCUBAT.
“Hoy con orgullo venimos a presentar este libro gestado desde la nueva Secretaría de Vinculación Tecnológica”, introdujo Molea, y luego agregó que la institución “ha venido cumpliendo por etapas un proceso de consolidación: con el paso de los años esta Universidad se ha ido consolidando desde lo edilicio, en lo académico y en su rol social”.
En ese sentido, el rector aseguró que hoy la UNLZ apuesta a que la comunidad “sienta a la institución como propia”. “Es por eso que en esta nueva etapa apostamos a la extensión universitaria, a consolidar la presencia en los barrios. También incentivamos la investigación y apostamos a la vinculación tecnológica desde donde también generamos nuestro aporte a la sociedad”, explicó.
“El sector productivo es estratégico y cuando hablamos del rol de la universidad decimos que tenemos que trabajar con los sectores más vulnerables para reconstruir el tejido social, pero también apostar a las pequeñas y medianas empresas que son clave en el desarrollo”, resaltó Molea.
A su turno, el decano de Ingeniería inició su alocución con un agradecimiento a los representantes de las empresas de la región que se encontraban presentes en el acto y luego celebró “la decisión política” del rector y del vicerrector de la UNLZ, Horacio Gegunde, de crear la Secretaría Vinculación Tecnológica, “un área de suma importancia para las empresas, pero sobre todo para que la Universidad llegue a quienes no acceden a los instrumentos de financiamiento”.
“Las empresas que nos rodean, de Lomas, Almirante Brown, Ezeiza, Esteban Echeverría y La Matanza no son en su mayoría sujetos de financiamiento, es decir no llegan a las ventanillas que el Estado tiene previstas para financiar crecimiento”, aseguró Pascal. Y agregó: “Hay un deber de la Universidad de salir a buscar al que no llega y asistirlo. A partir de este nuevo espacio se deben generar proyectos, y las pymes y micropymes deben confiar que la Universidad los puede formular y gerenciar y así consolidar nuestra relación”.
En la misma línea, Domenichini resaltó que tanto la creación del área que encabeza como la flamante publicación se enmarcan en “una idea de gestión que es la de vincularse con la sociedad”. “Estamos proyectando, coordinando e impulsando acciones concretas para profundizar la coordinación con el tejido socioproductivo de la región”, aseveró.
A su turno, los compiladores de la publicación, Rodríguez y Massaro expusieron sobre las características del texto. “Este libro que es una herramienta de soporte que nos facilita el trabajo diario que hacemos con los emprendedores”.
“El potencial de desarrollo que tiene este sector productivo de la región es muy grande y es un verdadero desafío poder llegar a todos y asistirlos desde la vinculación tecnológica y la planificación estratégica”, finalizaron.