Portada » En la Unión de Magistrados de Lomas, una Mesa Interfueros genera acciones para mejorar la atención en la Justicia

En la Unión de Magistrados de Lomas, una Mesa Interfueros genera acciones para mejorar la atención en la Justicia

Compartir la nota

La Comisión de Interfueros es un espacio de capacitación y debate que surgió hace unos años en la Unión de Magistrados de Lomas de Zamora y con el correr de los años se fue enriqueciendo. Allí se tratan temas de interés en mesas de trabajo entre varios fueros y tienen como objetivo compartir herramientas para mejorar la atención de la justicia.

En diálogo con DiarioConurbano.com Belén Loguercio, Jueza de Familia y vicepresidenta de la Unión de Magistrados de Lomas, destacó el trabajo que se viene realizando en materia de Familia, Niñez y Adolescencia, Género, Derecho Penal y Discapacidad.

A través de nuestras experiencias entendimos que había como varios puntos que nos ligaban constantemente al trabajo con otros fueros. En ese contexto, pensamos en conformar un espacio de diálogo y construcción de determinadas prácticas para dar una acabada respuesta a las víctimas que es lo que nos pide la convención y los tratados internacionales”, explicó Loguercio.

En ese sentido, se refirió al proceso penal y dijo que la iniciativa de trabajar con este fuero comenzó “con el tema de los abusos, de las desobediencias en materia de violencia de género o familiar y las medidas de seguridad de las personas que tienen padecimientos mentales y están transitando un proceso penal. Ahí fue como que entramos en crisis los dos fueros. Entonces pensamos en un espacio de diálogo y en la construcción de un protocolo interno que luego se fue enriqueciendo. Esto es algo que lo venimos haciendo hace por lo menos tres o cuatro años”.

Por otro lado, la también directora de la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Género, relató un ejemplo donde los jueces de garantías contaban en las mesas de diálogo “que muchas de las causas que ellos toman como desobediencia, en el momento de intervenir se dan cuenta que los victimarios, que en el 90 por ciento son hombres, no estaban ni siquiera al tanto de las medidas de prohibición de acercamiento”.

“Ellos (por los jueces) nos decían que había que mejorar porque cuando la persona ya tiene esa causa penal y llega a la instancia de una entrevista conmigo me dice ‘Yo no sabía’, ‘A mi nunca me citaron’, ‘Ella me llama para que le pague la cuota alimentaria’”, señaló Loguercio. Y agregó: “La ley establece que el juez tiene que notificar y tomar una audiencia con ambas partes en forma separada. Entonces los jueces de garantías decían ‘pensemos si realmente están notificados y si se les tomó la audiencia’, como una de esas buenas prácticas. Eso se modificó y ahora los jueces nos dicen que ven un cambio”.

Por otro lado, recordó que el año pasado se formó una mesa de trabajo con el Programa Envión de Lomas de Zamora donde participaron alrededor de 200 personas en la sede de la Unión de Magistrados. Allí se habló del abuso sexual contra las infancias y los chicos contaron como ellos veían el proceso judicial.

“Antes ya nos habíamos sentado en otra mesa con las Madres del dolor y el reclamo que ellas nos hacían era mejorar las escuchas de los chicos en la Cámara Gesell o las intervenciones que se hacen con los menores de edad en los procesos judiciales penales. Ahí contamos la experiencia de cómo se escucha a los chicos en un proceso de familia y cuáles son las medidas que se toman frente a una denuncia de abuso”, contó la jueza Loguercio.

Y añadió: “En Lomas fuimos convocados por la Corte para trabajar el nuevo protocolo de Unicef en la escucha de niñas y niños víctimas de abuso sexual infantil. A la Mesa de Interfueros siempre se llevó esas cuestiones como una buena práctica”.

A su vez, recordó que en la última reunión también surgió “la necesidad de poder difundir y generar espacios de capacitación con prácticas que realizan, por ejemplo, los jueces de ejecución o los Tribunales orales con la Ley de Víctimas, cómo se escucha a la mujer. Todo se genera a partir de este espacio, contar nuestras experiencias para mejorar la atención de la justicia”.

En esa línea, la vicepresidenta de a Unión de Magistrados de Lomas manifestó que una de las cuestiones que se les recomendó a los jueces de garantías es que trabajen con el área de género de los municipios. “Ellos conocen a la víctima desde el territorio, porque se viene trabajando con ellas desde hace un tiempo. Eso facilita las notificaciones y agiliza la comunicación”, afirmó.


Compartir la nota

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.