En el marco de la jornada de paros y movilizaciones por la negociación paritaria, los profesionales de la salud reclamaron por un acuerdo salarial similar al alcanzado por los docentes y por mejores condiciones de trabajo a nivel provincial. En este sentido, desde la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) destacaron la alta adhesión al paro de 48 horas.
En diálogo con DiarioConurbano.com, Pablo Torres, titular de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) Lomas de Zamora, manifestó: “Si la Gobernadora no quisiera tener conflicto con los gremios, empezaría a resolver los problemas y haría una oferta digna. Mientras no lo haga, seguiremos reclamando”.
Desde el gremio marcharon hacia el Ministerio de Salud provincial en exigencia de la apertura por paritarias. Los profesionales de la salud esperan poder recuperar los 15 puntos que perdieron el año pasado debido a que no se cumplió la última convocatoria de noviembre de 2018, en la que se iba a revisar el acuerdo salarial de dicho año.
También pretenden que la oferta para el 2019 sea similar a la conseguida por los gremios docentes, es decir un aumento que contemple una cláusula gatillo trimestral.
En esta línea, Torres afirmó que es necesario una oferta con esas condiciones “para poder hacerle a la inflación” y “no continúe en deterioro el salario”. “Si bien el arreglo no es maravilloso, es un buen acuerdo y nos parece que hay que discutir a partir de ahí. El Gobierno debe que resolver la situación que tiene con los trabajadores estatales”, manifestó el Secretario lomense.
Además, desde CICOP exigen que se resuelvan múltiples conflictos sobre condiciones de trabajo y que acarrea el sistema de salud. Algunos de los puntos por los que reclaman dentro del acuerdo son los pases a planta de becarios pendientes, las demoras en designaciones, mayor seguridad para pacientes, la falta de insumos en hospitales, la cuestión previsional y de residentes.
También esperan que se tenga en cuenta el tema edilicio y de infraestructura. “Todos los días tenemos que lamentar algún problema de este tipo que es fundamental. Cuando no es un techo que se cae, es un piso que se rompe o un grupo electrógeno que no funciona”, apuntó Torres.