Portada » La UNLa designó Doctor Honoris Causa a Paulo Freire

La UNLa designó Doctor Honoris Causa a Paulo Freire

Compartir la nota

El título honorífico lo recibirá en su nombre, su viuda, Ana María Araújo de Freire, en el marco de la conferencia "Educación popular y ética política", que brindará en el Aula Magna Bicentenario este lunes. La Universidad destaca que su pensamiento y enseñanzas continúan nutriendo los debates y proyectos educativos de los distintos países de la región.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) ha designado al pedagogo y educador, Paulo Freire, Doctor Honoris Causa post-mortem. Este lunes a las 18, recibirá esta distinción en su nombre, su inseparable compañera de lucha, Ana María Araujo de Freire. Será en el marco de la conferencia "Educación popular y ética política", que brindará en el Aula Magna Bicentenario, donde también será nombra profesora honoraria de la UNLa por su reconocida trayectoria.

La resolución del Consejo Superior de la UNLa que establece la designación del reconocido educador destaca que “es considerado un referente fundamental en el marco de las pedagogías críticas, por su labor y su influencia en el campo de la educación desde una perspectiva igualitaria, inclusiva y promotora de un pensamiento y una praxis transformadora de la realidad”.

En ese sentido, el texto sostiene que mediante su pedagogía, “Freire persigue devolver y reforzar la palabra a los oprimidos, los grupos populares, los campesinos, los indios marginados y demás sectores a los que la pedagogía de las clases dominantes pretende condenar al silencio”.

Otra parte de la resolución resalta que como parte de su lucha por la liberación y la igualdad, Freire es de los primeros en plantear sólida y enfáticamente que la educación es un proceso a través del cual todas las personas implicadas en él, educan y son educadas al mismo tiempo y que ésta concepción de comunidad de estudiantes y docentes se forma simultáneamente.

Freire ha sido uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. El educador conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

En 1943, se matriculó en la Universidad de Recife, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria.

En 1967 publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. El texto fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su reconocido libro “Pedagogía del oprimido”, que fue publicado en inglés y en castellano en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares y Freire, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974.

Falleció el  2 de mayo de 1977, a los 75 años; días antes de su muerte, él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportes sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo.

 

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Propietario y Director Responsable: Alejandro Córdoba
Registro DNDA en trámite

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.