El último panel del Congreso Nacional de Filosofía 2019, realizado en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) fue sobre Dignidad e Igualdad de Género y estuvo integrado por Estela de Carlotto, Alcira Argumedo, Agustina Rodríguez Saa, Sandra Torlucci, Carolina Mera y la rectora anfitriona, Ana Jaramillo.
El Congreso Nacional de Filosofía, organizado en la Universidad Nacional de Lanús en homenaje al primer Congreso Nacional de Filosofía que se realizó en Mendoza en 1949, que se extendió durante 3 días llegó este sábado a su fin.
El último panel fue sobre Dignidad e Igualdad de Género estuvo integrado por: Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Agustina Rodríguez Saa, rectora de la Universidad de los Comechingones; Sandra Torducci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes (UNA); Ana Jaramillo, rectora de la UNLa; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; y Alcira Argumedo, socióloga, política y docente universitaria.
Carolina Mera dijo, entre otros conceptos, “la perspectiva de América Latina será feminista o no será”.
Agustina Rodríguez Saa manifestó su “orgullo de ser puntana y ser una de las 6 rectoras de universidades nacionales, de las cuales aquí estamos tres”. Y agregó: “en lo referente a género se ha logrado mucho, pero aún queda mucho por hacer”.
Alcira Argumedo (que fuera diputada nacional desde 2009 a 2017) hizo un recorrido histórico de los derechos y reivindicaciones femeninas y señaló: “la Argentina y el mundo se debaten entre dos proyectos: uno nacional y popular que defiende al ser humano, y otro neoliberal que destruye la sociedad y todo lo que encuentra en ella”. “Estamos en un momento de decadencia de los imperios occidentales: en el siglo XX ha caído el imperio astro-húngaro, Prusia y la Unión Soviética, entre otros, ¿por qué no va a caer Estados Unidos?. Si ya han perdido guerras en Vietnam, Afganistán, Irán, y están perdiendo la pulseada económica con China. La globalización neoliberal ha fracasado. Miremos más hacia nuestros pueblos originarios, porque allí encontraremos la base de la filosofía de América Latina”.
Estela de Carlotto comenzó diciendo “Nací en 1930, así que pronto cumpliré 89 años. Cuando empecé como docente recién empezaban a reconocerse nuestros derechos en los sindicatos. Pero fueron y serán los estudiantes y los obreros los que dieron y darán todo de sí a cambio de sus derechos. Las mujeres jóvenes de los setenta (dos de mis hijas lo fueron) acompañaron a sus compañeros en la lucha por la igualdad. Y las madres salimos a reclamar Justicia, mientras nuestros esposos se quedaron en casa y asumieron el que era nuestro rol (así también los cuidábamos, porque si salían ellos los iban a matar). Este gobierno frío y diabólico está arruinando la democracia y el país. Pero en medio de esto surgen mujeres con una gran fuerza, por ejemplo en los merenderos y nosotras seguimos en la plaza. Todas siempre luchando por justicia, memoria y verdad”.
Cerró Ana Jaramillo expresando “la historia no se hizo con razones, se hizo con pasiones. Por eso, a la inversa de Descartes, decimos que primero existimos y luego pensamos. Tenemos que invertir el positivismo. Las ciencias sociales no son exactas. Miremos la realidad para entenderla y transformarla. Para entender por qué pasamos de un estado de bienestar a un estado de malestar. La filosofía es conciencia crítica, y con ella tenemos que poner en cuestión lo dado.
Luego del panel, el Congreso Nacional de Filosofía se cerró en el hall central del Edificio José Hernández, con la Orquesta y el Coro de la Universidad anfitriona.