El secretario general de la seccional Lomas de Zamora del gremio de Suteba, Javier Perín, habló sobre la reapertura de paritarias del gremio docente y señaló que «las expectativas son superar la inflación, más que lograr un porcentaje», al tiempo que dejó la puerta abierta al pedido de un bono compensatorio para fin de año, aunque aclaró que no es algo que esté en agenda hasta el momento.
Con una inflación superior al 25 por ciento acumulada tan sólo en los últimos dos meses, los gremios estatales se han visto en la obligación de solicitar con urgencia la reapertura de paritarias, tras la devaluación producida luego de las PASO y la fuerte escalada de precios. En diálogo con DiarioConurbano.com, Perín subrayó que «el porcentaje de aumento para los docentes llegó al 100% en lo que va del año», aunque apuntó que en el último tramo del 2023, el objetivo no está puesto en un número fijo sino en no perder contra la inflación.
«Lo que nosotros planteamos más que un porcentaje específico, es superar en este último tramo del año el porcentaje inflacionario que se dé a nivel anual. Para eso, obviamente más allá del porcentaje va a estar planteada la cláusula de seguimiento y monitoreo que se viene cumpliendo desde que empezamos a negociar con este Gobierno», afirmó.
En ese sentido, tras ser consultado por la posibilidad de solicitar un plus adicional a fin de año sobre los aumentos acordados, Perín expresó que «el tema del bono no está en agenda todavía» y agregó que prefiere lograr un «buen» acuerdo salarial.
«La verdad que no está pensado todavía. Entendemos que obviamente es mejor un buen acuerdo salarial con un porcentaje que impacte directamente los docentes y que queden en el salario, porque además lo reciben los compañeros jubilados. Por lo tanto, si se cierra un buen acuerdo salarial entendemos que no sería necesario», aseveró.
En tanto, el titular de la seccional Lomas de Suteba planteó la «necesidad» de que los aumentos salariales sean acumulativos para los trabajadores, en función del contexto inflacionario que atraviesa el país. «Queremos que el porcentaje sea acumulativo en relación al último salario acordado, es decir que los acuerdos paritarios se realicen en base al último haber percibido y no al del inicio del año«, concluyó.