Especialistas de diversas áreas iniciaron en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) este lunes el ciclo de conferencias que se enmarca en el 70° aniversario del Primer Congreso Nacional de Filosofía y que a lo largo de la semana recorrerá diversas sedes. Dividida en dos bloques y con la participación del sindicalista Julio Piumato, el analista geopolítico ruso Alexandr Duguin y el filósofo Alberto Buela, entre otros, los expositores resaltaron distintos aspectos de aquel simposio y debatieron acerca de los “Desafíos para la reconstrucción de la Comunidad Organizada”.
Bajo ese título, la actividad organizada por el Centro de Estudios Estratégicos y la Secretaría de Derechos humanos de la CGT se dividió en dos bloques, donde el Secretario General de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación fue el encargado de abrir la segunda parte.
“La Comunidad Organizada representó un momento espectacular en nuestra historia”, reconoció Piumato quien contrastó con la frase de cabecera del Gobierno Nacional a la hora de referirse a la inflación: “Cuando escucho hablar de la decadencia argentina desde hace 70 años pienso que en el 49 no solo producíamos barcos, aviones y trenes, no había desocupación y los chicos tenían para comer, sino que también fue el año en el que se aprobó la constitución social donde se reconocieron derechos por primera vez a los trabajadores, a los ancianos, a los niños, a la familia y se fijó las bases de la independencia económica”.
En esa línea, también recordó que hace 70 años, durante el Primer Congreso Nacional de Filosofía que se realizó en la Universidad de Cuyo, Mendoza; se hizo hincapié en la frase “nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”, la cual refleja el basamento de la doctrina justicialista y que toma forma en el movimiento obrero organizado.
“La mayoría pasan casi todo su tiempo en el trabajo y esa comunidad que se genera en el trabajo crea valores propios que las organizaciones sindicales tienen que promover para que generen identidad y estos generen valores. Perón pensaba desde ahí al trabajo como organizador social”, analizó el secretario de DDHH de la CGT.
Por último aseguró que “las ideas del congreso de filosofía están firmes” hasta la actualidad y que el aporte que deja a través del tiempo el dos veces presidente es que “la comunidad organizada tiene el desafío por delante de salvar a la humanidad” porque, como agregó al parafrasear al Papa Francisco “la humanidad está en peligro y si se sigue por éste camino, el del egoísmo, la división y la falta de valores, la humanidad desaparece”.

César Sosa Padilla, Alberto Buela y Marcelo Gullo
Este segundo bloque contó con la participación de Alexandr Duguin, analista geopolítico, filósofo político e historiador de las regiones; quien reflexionó sobre la cuarta teoría política, los desafíos de la multiplicidad y de los estados nación, y el continente americano en el Siglo XXI, al tiempo que señaló la existencia de similitudes entre ideas de Perón y las rusas.
Asimismo, observó que “hoy no tenemos una comunidad organizada y tampoco una comunidad desorganizada porque no tenemos más comunidad”, ya que el avance internacional del liberalismo y las apariciones del comunismo y el nacionalismo atentaron contra la misma.
“El liberalismo es la muerte para cualquier forma de comunidad, plantea la destrucción total de la unidad orgánica, de toda forma de organización colectiva en pos de la identidad individual”, mientras que “el comunismo destruye la comunidad orgánica histórica y las reconstruye en base a la vida social proletaria y el nacionalismo o nazismo crea una comunidad artificial basada en la identidad individual tras cortar todas las raíces de la comunidad orgánica”, analizó el filósofo.
En conclusión, afirmó que “Perón era como un profeta”, ya que previó lo que calificó como “el nihilismo total imparable” del liberalismo, y advirtió que frente al retorno de bloques políticos de similares características culturales a los existentes en la época precolombina con el Imperio chino, la agrupación de las naciones árabes, Rusia, los Estados europeos y ciertas regiones desarrolladas de África, Hispanoamérica está ante la necesidad de trazar su camino hacia el futuro al no tener un pasado cultural bien definido aún vigente como el resto de conglomerados.
Otros de los disertantes fueron el filósofo y profesor en las universdades Tecnológica Nacional y de Barcelona, Alberto Buela, quien realizó una fuerte crítica sobre la labor filosófica que se realizó en el país durante los últimos 70 años y la licenciada en Letras y predicadora de la doctrina nacional justicialista, Iciar Recalde; quien indicó la necesidad de “restaurar la épica de lo que alguna vez fuimos” y lamentó la existencia de “40 años de involución” en los cuales “se rompió el corazón de la comunidad organizada”.
Además de ellos, Marcelo Gullo, Dr. En Ciencias Políticas y Mágister de la Universidad de Ginebra, también aseguró que “la comunidad organizada pensada por Perón ya no existe” y el filósofo César Sosa Padilla hizo un repaso de las ideas de Manuel Gonzalo Casas, quien disertó en el congreso de filosofía hace 70 años.
La jornada también contó con la presencia del rector de la UNLZ, Diego Molea; el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Jaime Perczyk; la decana anfitriona, María Fernanda Vázquez, los decanos de las facultades de Ciencias Sociales e Ingeniería de la UNLZ, Gustavo Naón y Oscar Pascal, respectivamente, y los concejales por el Frente Renovador-UNA en Lomas de Zamora Ramiro Trezza y Juan Castagnini.