En el marco del establecimiento de una ordenanza que establece en Lomas de Zamora la “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género”, durante la última sesión de Concejo Deliberante de este miércoles, se aprobó la creación de un cuerpo de Promotoras Territoriales que llevará a cabo esta tarea en los barrios. Por medio de ésta también se estableció la obligatoriedad de formar en materia de género a todas las personas que integran todos los niveles y jerarquías de los tres poderes del Estado.
Pese a que durante los últimos años se dictaron diversas leyes en pos de concientizar y combatir la violencia machista contra las mujeres las estadísticas continúan arrojando como saldo un feminicidio cada 32 horas. Esto da cuenta de que la legislación resulta insuficiente y por eso se busca crear herramientas para prevenir desde diversos ámbitos.
En ese sentido la “Ley Micaela”, en honor a la joven asesinada en abril de 2017 en Gualeguay por el exconvicto liberado prematuramente y con antecedentes de violación, Carlos Wagner; llegó para cubrir la necesidad de establecer normas tendientes al desarrollo de políticas de prevención y concientización.
La misma fue sancionada en el Congreso Nacional, adherida por la provincia de Buenos Aires y establece la obligatoriedad de capacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Si bien Lomas de Zamora también se sumó al apoyo y por medio de una ordenanza aprobada este miércoles se estableció que el Estado municipal actuará en consecuencia formando en la materia a todo su personal, la propuesta a nivel local fue un paso más allá y amplió el radio de acción hacia los barrios con la creación de un cuerpo de Promotoras Territoriales para la Prevención de la Violencia de Género.
El mismo brindará herramientas teórico-prácticas a mujeres referentes de organizaciones barriales y de la sociedad civil en temáticas de prevención de violencia hacia las mujeres y género y preparará a referentes para brindar orientación y acompañamiento legal y judicial a las mujeres que sean víctimas de situaciones de violencia.
Además promoverá la conformación de una red de promotoras y promotores referentes para intervenir en la prevención y detección de situaciones de violencia hacia las mujeres y fomentará la construcción de una red comunitaria para facilitar la articulación entre actores barriales e instituciones estatales, todo esto articulado con el Instituto Nacional de las Mujeres, tal como explicaron tres referentes de la futura actividad a los concejales.
El proyecto, en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora fue impulsado por el concejal del Movimiento Evita Álvaro Llambi.
En la sesión, Nerina Favale, subsecretaria de Prevención y Asistencia en las Adicciones municipal, afirmó que esta propuesta surge ante la imposibilidad de contar con herramientas de proximidad para evitar episodios de violencia que, en su mayoría, son generados por las parejas de las agredidas.
“No es una tarea que se nos ocurrió caprichosamente sino que es una tarea que realizaba Micaela García en Entre Ríos y así todo, conociendo la problemática, ella fue víctima de femicidio”, sostuvo.
En esa línea también expresó que además se tomó el pedido de Organizaciones Sociales que buscaban incorporar promotoras “con inserción territorial donde, más allá de la tarea específica, cuestionen y se pongan en valor el rol que tienen para el Estado”.
“Necesitamos desde el Estado estar a la altura de esta problemática y que todos los funcionarios y funcionarias de este gobierno municipal estén formados y capacitados para poder brindar la mayor accesibilidad a cada una de las mujeres que requieren de nuestra intervención y articular con lo comunitario”, puntualizó en tanto.
A su vez la directo de Derechos de las Mujeres y Equidad de Género de la Municipalidad de Lomas, Tamara Gómez, aseguró que “las mujeres de los barrios son luchadoras y pueden acompañar a otras que no saben cuáles son las herramientas con las que cuentan”, al tiempo que informó que hay cerca de 150 inscriptas para ser parte de la iniciativa y valoró la participación de empleadas municipales en la aplicación del dispositivo.
“La decisión del Ejecutivo es acompañar a cada una y brindarles el espacio, acompañamiento y asesoramiento por parte de los equipos de profesionales y de acompañantes que son parte del Ejecutivo, ya que se decidió que las acompañantes sean empleadas municipales”, aseveró.
La promotora de género y referente de Santa Marta, María Carballo, indicó en tanto que “son cada vez más graves” los casos de violencia de género denunciados en los barrios, por lo que destacó que la propuesta permitirá “tener un lugar para que las compañeras vayan y puedan hablar, soltándose para que cuenten todo lo que les pasa”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Género, la edil de Cambiemos Silvia Sierra, ponderó que el municipio “tiene un gran trabajo en género” y es “uno de los pocos donde trabaja de manera conjunta con el Concejo Deliberante”, mientras que resaltó la falta de banderías en el trabajo del área.
A turno, la concejal Daniel Vilar (UC-PJ) subrayó la importancia de la capacitación de mujeres para la prevención de violencia de género y destacó que la iniciativa supone un Estado municipal presente en esta problemática.
En tanto que la concejal de PJ-Unidad Ciudadana Laura Berardo consideró que “hay que recordar a Micaela, reivindicarla y valorarla desde su militancia”, aunque también estimó que “todas las mujeres que sufren violencia de género deben ser reivindicadas y tienen que permitírseles desde ese dolor construir para adelante, algo que está haciendo esta Ley”, enfatizó.