Lo afirmó Marcelo Dellature, presidente de la Unión de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Lomas de Zamora. El juez se mostró a favor de la autarquía financiera de la justicia que impulsa el Ejecutivo bonaerense “siempre y cuando la ley establezca los mecanismos necesarios para darle independencia funcional al Poder Judicial”.
El presidente de la Unión de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Lomas de Zamora, Marcelo Dellature, se mostró de acuerdo a la autarquía financiera de la justicia bonaerense “siempre y cuando la ley establezca los mecanismos necesarios para darle independencia funcional al Poder Judicial”.
En diálogo con DiarioConurbano.com, el juez penal detalló la situación en la que se encuentra la justicia en Lomas de Zamora. “Estamos trabajando muy apretados. No tenemos los espacios necesarios. Si uno recorre Tribunales, puede ver la gran cantidad de expedientes que hay no sólo en los despachos sino en los pasillos. Tenemos despachos compartidos por cuatro personas cuando le correspondería a una o dos”, detalló.
Dellature señaló que el reclamo incluye también mayor cantidad de salas de juicio orales y una correcta implementación del sistema de juicio por jurados que comenzará a regir a partir del año próximo.
“Hay pocos juzgados civiles por más que ahora vayan funcionando nuevos en Lanús y Avellaneda en forma paulatina”, señaló. Y agregó: “la mayor cantidad de población acarrea una gran cantidad de trabajo, con un número de conflictos muy grande”.
El presidente de la Unión de Magistrados de Lomas reconoció que “la problemática es la misma, con algunos matices, en todos los departamentos judiciales del Conurbano”.
Un dato avala la situación planteada por Marcelo Dellature: en 2002, los fondos destinados al Poder Judicial implicaban el 5,8 por ciento del presupuesto general de la Provincia. Este año, el porcentaje bajó al 4,76, con un fuerte incremento de personal y estructura.
En esa línea, otro dato indica que en los tribunales provinciales, el metro cuadrado por persona ha decrecido un 5,8 por ciento, generando una situación de hacinamiento en algunas dependencias. El caso de Lomas de Zamora es particularmente delicado porque se trata de uno de los departamentos judiciales con mayor extensión de Latinoamérica.
La autarquía que viene impulsando la Suprema Corte implica que el Poder Judicial podrá administrar su propio presupuesto, que seguiría siendo establecido por el Ejecutivo a través del ministerio de Economía.
“Parece necesario que el Ejecutivo provincial discuta con la Suprema Corte cuál debe ser el presupuesto necesario para el Poder Judicial”, consideró Dellature. Y advirtió que “si se dispone un presupuesto no acorde a las necesidades básicas, se estará afectando la independencia del Poder Judicial”.
El magistrado opinó que “nadie mejor que el Poder Judicial sabe lo que necesita para funcionar bien. Lo lógico es que en un marco de diálogo se determine cuáles son los porcentajes necesarios sobre el presupuesto provincial para un mejor funcionamiento de la justicia”.
En este sentido, recordó que en los últimos años en Lomas de Zamora “aumentaron los requerimientos de espacios, muebles, informática, paralelamente al incremento de personal”.
De acuerdo al proyecto que sería enviado en los próximos días al Poder Legislativo, la autarquía permitirá a la Corte administrar los gastos en servicios, mantenimiento e infraestructura edilicia y la política salarial, para lo que deberá negociar los salarios con sus empleados.
La propuesta apunta a que la justicia tenga las mismas atribuciones que la Legislatura, que recibe un porcentaje del presupuesto del Ejecutivo bonaerense y lo administra a su criterio.
En un comunicado, el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires sostuvo que “los proyectos de autarquía presupuestaria pueden ser una respuesta estructural que fortalezca la división de Poderes y permita la concreción de los objetivos constitucionales del Poder Judicial. Las condiciones iniciales para que esto suceda es que se garantice que los mejores cuadros profesionales del Derecho se interesen en ingresar y permanecer en el servicio público, a través de una política salarial permanente y sustentable; y que se disponga de infraestructuras y recursos adecuados y suficientes para que el acceso a justicia no se vea dificultado”.
Por otra parte, el presidente de la Unión de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Lomas se mostró preocupado por el creciente nivel de litigiosidad. “Esto es impacta en el funcionamiento del Poder Judicial porque todo viene a parar a Tribunales. Lo que antes se arreglaba entre vecinos o conversando con el comisario, hoy termina en la Justicia”, indicó.
Además, Marcelo Dellature dijo que la gente “recurre a la justicia también cuando tiene un conflicto civil. Por eso es importante el sistema de mediación que implementa la Provincia. El diálogo es buen componedor, teniendo a alguien en el medio que pueda explicarle a las partes lo que implica un proceso judicial”.