Portada » Magistrados de Lomas disertaron sobre acceso a la justicia y violencia de género

Magistrados de Lomas disertaron sobre acceso a la justicia y violencia de género

Compartir la nota

La Unión de Magistrados y Funcionarios de Lomas de Zamora (UMFZ) realizó su segunda jornada de capacitación, donde disertaron el Secretario de Política Criminal de la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, Francisco Pont Verges; Daniela Bersi, Fiscal de Casación, el presidente de la entidad organizadora, Claudio Santagati, y su vicepresidenta y Juez de familia, María Silvia Villaverde. En la de este martes se abordaron temáticas en torno al acceso a la justicia y la Violencia Familiar y de Género, mientras que en la inicial del pasado lunes tuvo como eje la “Investigación y Coordinación”.

Ambas jornadas, las cuales fueron abiertas a los trabajadores judiciales, abogados y estudiantes, se llevaron adelante en la sede de la Unión, ubicada al 1202 de la Av. 12 de Octubre, en Banfield.

El encargado de abrir la segunda charla fue el titular de la UMFLZ Claudio Santagati, quien en calidad de anfitrión se refirió al acceso a la justicia como “punto nodal” para desterrar a la violencia de género, en la cual aseguró que es necesaria una tarea de “remoción de las barreras que limitan su acceso” y de “contextualización del espacio donde se desarrolla la violencia”.

“El acceso a la justicia no debe ser estrictamente jurídica, sino que tiene que considerarse como una variable crítica a la insuficiencia de los recursos asignados o como resultado de políticas expresas que cierran el acceso a la justicia de determinados grupos. Las mismas se constituyen como las pautas de evaluación de la calidad institucional de la democracia y del modelo de gobernabilidad que ésta expresa”, observó.

Por último, Santagati consideró que el acceso a la justicia en el marco de la violencia de género es una cuestión “socio-política-jurídica” y que la falta de la misma “acarrea responsabilidad estatal”.

A su vez el Secretario de Política Criminal de la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, Francisco Pont Verges destacó la aplicación en todo el país del protocolo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), por el cual se establece en detalle los pasos a seguir para el correcto abordaje de casos en los que media la violencia de género y especifica que todos las muertes de mujeres deben ser tratados en un principio como femicidios para luego ratificar o rectificar la carátula.

El funcionario provincial resaltó que el mismo es parte de la “política de gestión” emprendida por la Procuraduría que encabeza Julio Conte Grand, la cual se para sobre tres ejes que consideran fundamentales para enfatizar: “Robo con armas, delitos relacionados con tráfico de estupefacientes y la violencia de género en todas sus formas”, detalló.

Por otra parte ponderó que “guste o no, a la ley hay que aplicarla como personas de Derecho” porque “la violencia de género con autor conocido ocupa más de un 40 por ciento del caudal de causas importantes”, lo que da cuenta de “un problema social grave”, advirtió.

Es por eso que afirmó la necesidad de investigar a éstos casos con perspectiva de género en lugar de un homicidio agravado por el género porque “es una cuestión a atender y la respuesta efectiva y simbólica del Estado son muy importantes”, según consideró al tiempo que marcó la necesidad de “dar el mensaje de que no se tolera la violencia contra la mujer”.

En tanto que la Fiscal de Casación Daniela Bersi admitió que existe “un código penal que no es neutral, está pensado para un hombre de clase media” por el cual “se repite históricamente roles y estereotipos” y se culpabiliza a la víctima por la falta de perspectiva de género.

Tras repasar varios casos con los que argumentó su crítica y que señaló “son sistemáticas y están plagadas de estereotipos y falta de perspectivas de género”, instó a que se aplique otro tipo de mirada ya que “es una constante a la hora de investigar y defender”.

“Este es un proceso en el que vamos a ir cambiando y avanzando. Tenemos que empezar el cambio, no nos queda otra, guste o no, resulte fácil o difícil aplicarlo en función de la carencia de recursos que no puede ser una excusa para no tener una perspectiva de género porque tenemos una obligación humana y eso nos va a llevar a ser hombres y mujeres más libres”, concluyó Bersi.

Por último, la vicepresidenta de la UMFLZ, María Silvia Villaverde, consideró que “en tanto no se hagan transformaciones profundas en la sociedad, difícilmente la mujer podrá empoderarse para estar en situación de igualdad”.

“Estamos transitando un camino muy largo y falta muchísimo por hacer porque no solo tenemos que estar nosotros formados en género sino también todos aquellos involucrados en la toma de decisiones de Estado” para lograr de esa forma una justicia “lo más igualitaria y lo menos desempoderante posible a la hora de atender a las mujeres”, aseveró.

Durante la jornada del lunes, los magistrados se ocuparon de las tareas de “Investigación y Coordinación” abocadas a no solo al fuero penal sino también al de familia y los modos de afianzar una justicia con perspectiva de género. En la misma disertaron el Fiscal Federal de Estados Unidos, Everardo Rodríguez, el Fiscal Federal de Lomas de Zamora Sergio Mola y el Fiscal de la UFIJ 1 de Lanús, Mariano Leguiza Capristo.

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Propietario y Director Responsable: Alejandro Córdoba
Registro DNDA en trámite

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.