Portada » Lomas: Crecen los femicidios en parejas de muchos años de convivencia

Lomas: Crecen los femicidios en parejas de muchos años de convivencia

Compartir la nota

AATribunales FrenteenteroFabiola Juanatey y Verónica Pérez son fiscales de la UFI 2, especializada en Femicidio, del Departamento Judicial de Lomas de Zamora. DiarioConurbano.com dialogó con las funcionarias a cargo de la fiscalía que desarrolla su labor en un marco complejo: En 2015, en Lomas, Lanús, Avellaneda, Almirante Brown, Echeverría y Ezeiza se concentró el mayor número de feticidios de toda la Provincia. Las fiscales advirtieron que son muchos los casos que tienen de femicidios en parejas con muchos años de convivencia.

¿Cuál es el delito que abarca la fiscalía en cuanto a la violencia hacia las mujeres?

Juanatey: Abarcamos el homicidio calificado por el vínculo en marco de violencia de género, tanto en su forma consumada como la tentativa. Es una especialización de la UFI 2 que arrancó formalmente 1ero de noviembre de 2014.

Pérez: También se agregó un área dentro de esta fiscalía de casos averiguación de paradero, que funciona desde el 1 diciembre de 2015, con tres funcionarios letrados que aglutinan todo los casos de de Lomas, Lanús y Almirante Brown.

Juanatey: El 99, 9 por ciento de los paraderos son chicos que se han ido de la casa porque se pelearon con los padres, otros se fueron con el novio o novia, o están con problemas de drogas. Pero siempre la mayor preocupación es cuando el desaparecido es una nena o una adolescente que tenía un novio. Ahí empezamos una búsqueda más exhaustiva.

Desde el surgimiento de esta fiscalía ¿Qué modalidad de casos se van repitiendo dentro de la figura del femicidio?

Juanatey: Observamos que se da en todos los niveles sociales, en todas las edades, gente mayor también que tiene muchos años de convivencia y muchos años de estar inmerso en la violencia de género, sin denuncias. Mayormente parejas actuales o ex parejas recientes. Según la estadística de la Provincia, muchísimas veces víctima y victimario están dentro del domicilio, donde conviven sin testigos.

¿Eso hace que la investigación sea más difícil?

Pérez: A veces si, a veces no. Por lo general el agresor se queda en el lugar; no es gente que nosotros andamos buscando, que no sabemos quién fue. Cuando nosotros vamos al lugar, encontramos a la víctima y al agresor, en general.

Juanatey: En la temática del homicidio a veces es difícil encontrar al autor. Se van, se ocultan. En estos casos están en sus lugares, siguen en el entorno. Una de las características del perfil del agresor en la violencia de género es que no declara cuando es detenido. De alguna manera lo que ellos hacen es reafirmar el poder, la dominación sobre la mujer. En el caso del homicidio, es el último eslabón de la cadena, en una secuencia de violencia en donde justamente el femicidio es el homicidio en ocasión de violencia de género. Eso es en el art. 80 inciso primero, cuando la víctima es mujer o si no lo toma la UFI común, que es el contexto en violencia de género, que es el autor varón y la victima mujer,  donde hay una relación de poder previa. Nosotros tratamos de acreditar ese contexto de violencia de género yendo a los antecedentes, donde muchas veces tenemos causas anteriores, que ya venía en contexto de violencia de género, en general.

¿Los antecedentes por lo general son claros? Es decir, el sistema pudo percatarse de que iba a terminar así, en un femicidio.

Pérez: Por lo general, son antecedentes de lesiones, denunciados a instancias de parte y que la misma parte pide el archivo.

¿Qué rol juegan los hijos en la mayoría de las causas?

Pérez: Los hijos tienen un rol pasivo porque se criaron en ese ámbito. Es decir que lo naturaliza.

– En caso de ex parejas con hijos chicos ¿cómo articula con el estado?

Pérez: En el mismo momento les damos intervención a los servicios locales de los distintos municipios y ellos realizan el seguimiento y asistencia.

¿Suelen tener casos que arranca con restricciones perimetrales y que terminan con homicidios?

Juanatey: No tenemos ninguno que además del femicidio le podemos atribuir una desobediencia (violar una restricción perimetral dictada por violencia). Lo que hacemos en el caso de un femicidio es empezar a recolectar si hay denuncia previa, como para probar el contexto previo. Y si hay otro hecho que se puede probar, tratamos de probarlo y, finalmente formulamos la elevación de juicio por todo. Algunos tenían perimetrales viejas, por ahí de 2007, y no lo renovaron. Pero no se dieron casos de feticidios con perimetrales en vigencia. Una de las características de esta UFI especializada es tratar de ver lo ocurrido desde la perspectiva violencia de género para poder entender por qué la víctima se comporta como se comporta. No podemos pretender que la víctima de violencia de género, sea como el resto de las víctimas, que nos declare de una.manera determinada, clara. Nosotros dependemos mucho de la víctima y del entorno familiar que son los que nos van a dar los elementos para poder armar. En estos casos, cuando ya está consumado, el entorno familiar se despierta. Acá la que fija la calificación es la mesa de denuncia, cuando viene el sumario, por ahí se califica como tentativa de homicidio, pero después de analizar las pruebas.

Hay comprensión de la problemática. ¿Cómo se articula con otras instancias del Estado?

Juanatey: En estos casos, generalmente todas las víctimas de una tentativa de homicidio necesitan apoyo psicológico. Entonces, nosotros lo que hacemos es darle un oficio como para que vayan en los distintos municipios y siempre les damos un teléfono, una referencia. Cada municipio, no sé si están bien organizados o no, pero en ese sentido tienen dónde acudir con atención psicológica, médica.

Pérez: Nosotros hacemos las primeras medidas, las de urgencia, pero sí estamos en contacto con los servicios locales.

Dentro del sistema judicial o del Estado en general,  ¿qué habría que focalizar en caso de tentativas, para evitar que pase a un hecho consumado?

Juanatey: Es un perfil tan especial de víctima, que la publicidad, los carteles, todo lo que se hace no llega. Hay que pensar que son 30 años viviendo de la misma manera, los hijos tienen 30 años. No saben otra forma de vida. Pero también tenemos otras clases de victimas, es un abanico grande.

¿Por lo general no tienen otra opción que quedarse a vivir con el victimario?

Juanatey: En cuanto a la tentativa por lo general quedan detenidos, pero muchas veces la mujer se siente culpable si hay hijos de por medio, cómo decirles a los hijos que por “culpa” de ella el hombre está preso, y a eso se le suma la presión de la familia del imputado.

En cuanto a la figura jurídica del femicidio, que cuando fue sancionada tuvo algunos cuestionamientos, ¿se les ha hecho difícil acreditarla?

Juanatey: El Código Penal habla de un contexto de violencia de género o mediante violencia de género. Es  más fácil acreditarlo cuando hay hechos de violencia de género previos, puede haber denuncia, amenazas, desobediencia de un perímetro. Y si no los hay, nosotros igualmente lo sostenemos cuando hay hechos que te relata la familia o algún otro testigo que la vio golpeada. Casi todos los casos que tuvimos fue con violencia previa y, si no había denuncias, había hijos, vecinos que sabían lo que sufría la víctima

Con respecto a las comisarias, ¿tienen ayuda?

Juanatey: La comisaría de la mujer está más compenetrada con la temática. Les dan asesoramiento psicológico, legal. Obvio, tienen las falencias de todas las comisarias.  Muchas veces, van las mujeres por el tema de los reintegros de los efectos, cuando se fueron de sus casas a retirar las pertenencias, y después me cuentan que tuvieron que esperar cuatro horas. Pero medianamente cuando llamas a la comisaria de la mujer, saben cómo tratar la problemática o tienen la idea.

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Propietario y Director Responsable: Alejandro Córdoba
Registro DNDA en trámite

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.