Portada » La familia de Melisa Tuffner y la eliminación de la figura del femicidio: “Es triste y angustiante”

La familia de Melisa Tuffner y la eliminación de la figura del femicidio: “Es triste y angustiante”

Compartir la nota

La familia de Melisa Tuffner expresó su profunda preocupación ante la iniciativa del gobierno de Javier Milei de suprimir la figura del femicidio del Código Penal. Lorena Tuffner, hermana de Melisa, calificó la propuesta como «triste y angustiante», señalando que «es increíble que se ponga en discusión dicha carátula; escuchar las palabras del presidente solo genera rabia y tristeza, es retroceder, es no reconocer la lucha de tantas familias que conviven con el dolor eterno de haber perdido a un ser querido».

Melisa, estudiante de psicología y acróbata, fue asesinada en julio de 2015 en Glew. Su agresor, Oscar «El Buey» Sosa, vecino de la familia, fue condenado a 24 años de prisión tras una ardua batalla judicial. Lorena recordó las dificultades para que el crimen fuera reconocido como femicidio, ya que en ese entonces la temática no estaba tan visibilizada. «Costó mucho que reconozcan que fue femicidio ya que para ese entonces aún no estaba muy pronunciado la temática. Fue logrado gracias a una de las fiscales que intervino y a la militancia de las compañeras», afirmó.

En declaraciones recientes, el presidente Milei argumentó que la tipificación del femicidio implica que «la vida de una mujer vale más que la de un hombre», postura que ha generado controversia y rechazo entre organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas.

Lorena enfatizó la importancia de mantener la figura del femicidio en la legislación argentina, destacando que su eliminación sería un retroceso en la protección de las mujeres y en el reconocimiento de las desigualdades de género. Además, subrayó la necesidad de pensar en las futuras generaciones: «Mi hija de 8 años me dice ‘Má, no quiero que pase eso, porque si me matan a mí, no va a pasar nada’. Hay que pensar en las generaciones que vienen, hay que prepararlas para que entiendan que ningún derecho se logró sin la lucha colectiva».

La figura del femicidio fue incorporada al Código Penal argentino en 2012 mediante la Ley N° 26.791, estableciendo la pena de prisión perpetua para quienes cometan este delito. Su inclusión representó un avance significativo en el reconocimiento de la violencia de género y en la búsqueda de justicia para las víctimas.

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Propietario y Director Responsable: Alejandro Córdoba
Registro DNDA en trámite

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.