Representantes de la Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora (APSLZ) perteneciente a CICOP y CTA de los Trabajadores se manifestaron en la céntrica esquina lomense de la peatonal Laprida y la avenida H. Yrigoyen este miércoles por la mañana contra la Cobertura Universal en Salud (CUS) y la Red Pública de Salud del Área Metropolitana (más conocida como Red AMBA) impulsadas por la gobernadora Vidal. Fue en el marco del segundo día de paro encabezado por los trabajadores de la salud en pedido de paritarias.
La segunda jornada de lucha, que además incluyó un abrazo simbólico al Hospital Evita Pueblo de Berazategui tras el episodio de la semana pasada donde una residente fue abusada por un hombre que ingresó al lugar, presentó en algunos distritos actividades locales.
En Lomas de Zamora, específicamente, integrantes de la Comisión Directiva de la APSLZ junto a representantes de la CTA de los Trabajadores llevaron adelante una tarea de volanteo para “concientizar” sobre las nuevas políticas en salud que buscan implementar desde la administración dela gobernadora María Eugenia Vidal en la provincia y que ya fueron puestas en marcha en algunos distritos.
En diálogo con DiarioConurbano.com la trabajadora social Julieta Sardi señaló que “si bien el municipio de Lomas de Zamora todavía no firmó el convenio, no hay respuestas de las autoridades locales” en tormo al mismo y eso encendió las alarmas en el sector.
Por su parte, la psicóloga Silvia Giglia aseguró que desde provincia ya se está presentando la Red AMBA en las Unidades Sanitarias pese a que en el distrito aún no se aprobó su llegada.
“Lo presentan como la gran solución, diciendo que van a mejorar la infraestructura de las Unidades Sanitarias y un aumento de sueldo para los profesionales, pero si uno se pone a ver los convenios con otros municipios lo que se ve es que no es sustentable y quedan cosas poco claras como la forma en que los profesionales perciben ese aumento”, analizó.
El proyecto de la Red estipula que en los primeros años el financiamiento correrá en su mayoría por cuenta de la provincia, pero con el correr del tiempo los municipios se harán cargo paulatinamente del mismo aumentando el porcentaje a su cuenta.
En ese sentido el psicólogo Rodolfo Bernardo observó algunos problemas en el sostenimiento económico de éste esquema: “Si se tiene en cuenta el antecedente de los Médicos Comunitarios que no se pudo sostener, se plantean serias dudas no de cómo se va a sostener en cinco años, sino en apenas dos”.
“¿De dónde va a tener los fondos del municipio si actualmente los que trabajamos en atención primaria y el Hospital Alende estamos por debajo de lo que se paga en provincia?”, se preguntó en tanto.
A su vez la trabajadora social Dora González puntualizó sobre la Historia Clínica Digital, la cual “no se sabe quién va a manejarla” y que la misma contiene “información que puede llegar a venderse o llegar a empresas que de antes de una contratación pueden conocer las condiciones físicas del trabajador para realizar cierta tarea”.
Además de la crítica a los programas provinciales, Sardi apuntó contra el sistema CUS, el cual sostuvo es “igual al AMBA que se aplica en los municipios” y que plantea una suerte de “ilusión”, ya que “en realidad es un engaño porque ya tenemos cobertura universal, la salud en Argentina es pública y gratuita” y al paciente “se lo va a limitar con la canasta básica de prestaciones”, expresó.