La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) fue escenario de un encuentro de alto nivel académico y político en el que se discutieron los desafíos actuales del Estado, la soberanía y el mundo del trabajo. El panel estuvo encabezado por el exministro de Trabajo Carlos Tomada, acompañado por el jurista Alfredo Ossorio y el politólogo Carlos Vilas, en una actividad que reunió a docentes, estudiantes y dirigentes sindicales.
Con una intervención centrada en la actualidad del país y en el rol de las políticas públicas, Tomada planteó que la defensa del trabajo y la producción nacional no es sólo una cuestión económica, sino también una forma de soberanía y de identidad nacional.
Tomada: política, ingresos, trabajo y Estado
El exministro abrió su exposición destacando la importancia de la política como instrumento insustituible para transformar la realidad. “No hay posibilidad de transformación sin política”, subrayó el dirigente, y advirtió sobre los intentos de deslegitimarla para debilitar los procesos colectivos de cambio.
En su repaso por los ejes que atraviesan la coyuntura actual, puso el foco en la necesidad de mejorar los ingresos de la población, señalando que sin poder adquisitivo no hay cohesión social ni desarrollo posible. También defendió la centralidad del trabajo como ordenador de la vida en común y advirtió que el avance de la precarización y las propuestas de flexibilización laboral ponen en riesgo esa función.
Otro de los puntos fuertes de su exposición estuvo vinculado a la protección social. Recordó que la seguridad social no puede considerarse un gasto, sino un derecho conquistado, y que debilitarla equivale a desarmar el entramado solidario de la sociedad. En esa misma línea, remarcó que ninguna política orientada a la justicia social es viable sin un Estado fuerte y presente.
Tomada cerró su intervención con una definición que cosechó aplausos: “El proyecto nacional se construye defendiendo la producción, el trabajo y la soberanía. Es ahí donde se juega nuestra identidad como Nación”.
Ossorio: el desmantelamiento del Estado y sus consecuencias
En la misma mesa, el jurista Alfredo Ossorio aportó un análisis sobre el proceso de debilitamiento institucional del Estado argentino en las últimas décadas. Describió cómo, bajo la impronta neoliberal, se impulsó un ajuste fiscal permanente, se desmantelaron organismos de control y se avanzó en la erosión de derechos laborales y sociales.
“Hoy convivimos con un Estado que se retira de su rol de garante y que deja librado al mercado cuestiones que deberían ser estratégicas”, advirtió Ossorio, quien alertó sobre los efectos del colapso industrial y la pérdida de soberanía en decisiones clave.
Vilas: repensar el movimiento nacional-popular en la era global
Por su parte, el politólogo Carlos Vilas invitó a reflexionar sobre los desafíos del movimiento nacional-popular frente a un capitalismo globalizado y financiero. Señaló que América Latina se encuentra atrapada en una lógica semiperiférica que la empuja a la maquilización y la dependencia.
“Necesitamos actualizar nuestra doctrina sin caer en nostalgias paralizantes, porque los adversarios han cambiado y las formas de dominación también”, sostuvo Vilas, en un llamado a renovar las herramientas políticas de las fuerzas populares.
Una discusión estratégica en tiempos de incertidumbre
El debate en la UNLa dejó en claro que la crisis actual no se limita a lo económico, sino que atraviesa dimensiones políticas, sociales y culturales. Con Tomada como figura central, la mesa coincidió en que el trabajo, la producción y la soberanía constituyen los pilares de cualquier proyecto nacional que busque superar la dependencia y la fragmentación social.
La actividad –organizada por el Departamento de Planificación y Políticas Públicas, el Centro de Estudios en Planificación, Estrategia y Gestión Pública Dr. Carlos Matus y Maestría en Políticas Públicas y Gobierno-
concluyó con un intercambio entre los panelistas y el público, en el que se destacó el papel de las universidades del conurbano como espacios de formación, debate y producción de pensamiento crítico frente a un escenario de fuerte incertidumbre política y económica.