Portada » Mantegazza y Balladares: “Ningún Estado puede afrontar una pandemia sin inversión y decisión política”

Mantegazza y Balladares: “Ningún Estado puede afrontar una pandemia sin inversión y decisión política”

Compartir la nota

El intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza, disertó en el ciclo de la UNLa “Gobiernos locales y emergencia sanitaria” junto al director de Asuntos Políticos en jefatura de Gabinete, Agustín Balladares, y expuso la actualidad del distrito en medio de la pandemia con fuertes críticas a la gestión saliente.

El cuarto encuentro del ciclo “Gobiernos locales y emergencia sanitaria: experiencias de gestión en el conurbano” que organizó el Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) tuvo al intendente de San Vicente Nicolás Mantegazza como principal orador.

Con eje en la gestión de los gobiernos locales durante la pandemia en el Conurbano, Balladares abrió la jornada que se realizó en la plataforma Zoom y en donde destacó que “hay una salida post pandemia en la cual los intendentes tienen un rol central”.

“Los gobiernos locales son los órganos con mayor descentralización de todos los niveles y eso genera que les puedan ver las caras a la gente, que la escuchen, la contengan y le den un horizonte de futuro”, apreció el ex precandidato a intendente por el Frente de Todos en Lanús.

Por eso advirtió que “la pandemia puso en el ojo de todos problemáticas que no estaban en la agenda y una de esas cuestiones es el rol de los Estados locales” los cuales deben gestionar “tras cuatro años donde se deterioró el poder adquisitivo y se rompió el tejido comunitario”.

En cuanto a San Vicente, Balladares observó que a diferencia de otros “es un municipio muy particular, con aristas urbanas y zonas rurales, lo que le da una doble responsabilidad al intendente de pensar las políticas productivas y habitacionales desde dos planos diferentes”.

Respecto a esto, Mantegazza señaló que en el distrito que gobierna, donde “conviven sectores rurales con otros más similares al Conurbano profundo donde también hay hacinamiento” según consignó, “hay muchas carencias” y “mucha complejidad en materia económica financiera”.

“Se viene de un gobierno local en el que se profundizaron todas las carencias del distrito con crecimiento desordenado, falta de inversión en educación, salud y servicios” además de  “subejecuciones en Obras Públicas, Servicios, Educación, Salud y Protección Ciudadana” por lo que debieron “tomar una agenda con deudas históricas con los vecinos”, criticó el jefe comunal.

Y agregó que “el municipio no estaba ajeno a la realidad del país, también estaba muy endeudado al punto de que no se pudieron pagar los salarios al mes de diciembre” y por eso una de las primera misiones fue “cerrar todos los agujeros negros” por los que gastaban los fondos municipales sin control.

Uno de ellos estaba en el ámbito de la salud, ya que gran parte de lo percibido en concepto de coparticipación por San Vicente está destinado al financiamiento de éste sistema y es un 40 por ciento del presupuesto fuera de pandemia.

“No sabíamos quien trabajaba ahí, sus horarios o cuanta gente se atendía, no había grilla de guardias, y tampoco control sobre lo que se compraba o se recibía desde la provincia de Buenos Aires. Por eso se debió hacer una reorganización del sistema de Salud con una nueva administración” para así “optimizar los recursos y la calidad de la atención hacia el vecino”, explicó en ese sentido.

En esa línea resaltó también el “gran desorden” con el que se encontró su gabinete al asumir en Protección Ciudadana y Obras Públicas y que por eso debieron “tomar decisiones estructurales y de coyuntura para reorganizar cada una de las áreas de Gobierno”.

Sin embargo, la llegada de la pandemia resultó para la gestión de Mantegazza una oportunidad para reponerse porque “el aislamiento dio el tiempo necesario para hacer la inversión que el sistema de Salud necesitaba para equiparse, funcionalizarse y fortalecerse”.

“Ningún Estado está preparado para afrontar a una pandemia sin tiempo, inversión y decisión política”, evidenció el intendente de San Vicente, quien además observó que el Covid “generó una complejidad enorme que obligó a adaptarnos rápido a las nuevas demandas para tener un Estado activo y presente con políticas públicas pero sin descuidar esas tareas esenciales que desde el municipalismo se llevan adelante a diario y no se pueden dejar de brindar”.

En ese sentido destacó que algunas medidas implementadas por el Gobierno Nacional como la asistencia por medio del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o la tarjeta AlimentAr, que utilizan las redes de los municipios para llegar a todos los que lo necesitan, “tienen una incidencia enorme en el Conurbano porque repercuten en ingresos a la economía local por medio de los comercios de cercanía”.

“La pandemia mostró la gran desigualdad y complejidad que tenemos en la zona metropolitana, en donde se entrecruzan las problemáticas económicas, las habitacionales y la falta de servicios con el rol del Estado municipal, que hoy está en todo con acciones de cercanía”, analizó.

“De esto vamos a salir trabajando todos juntos, hermanados y en comunidad”, concluyó Mantegazza.

La charla contó con la participación de la magíster Alejandra Santos, directora de la Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación de la UNLa y que ofició de moderadora; Francisco Pestanha, Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa, y la decana de la casa de altos estudios, Ana Jaramillo. Tras un intervalo de 15 días, el ciclo “Gobiernos locales y emergencia sanitaria: experiencias de gestión en el conurbano” se retomará a mediados de septiembre con su segunda parte.


Compartir la nota

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.