Portada » Germán Ferrari, el banfileño que rescata a «Raúl González Tuñón periodista»

Germán Ferrari, el banfileño que rescata a «Raúl González Tuñón periodista»

Compartir la nota

El periodista y docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) Germán Ferrari acaba de publicar “Raúl González Tuñón periodista. Medio siglo entre máquinas de escribir y lunas con gatillo”, un riguroso trabajo de investigación sobre la trayectoria en los medios de comunicación de uno de los poetas más relevantes de Iberoamérica.

El libro, impreso por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), es una segunda edición corregida y aumentada del texto aparecido hace casi dos décadas. “A lo mejor, no sé, me hubiera gustado escribirlo a mí…”, dijo Osvaldo Bayer en la presentación de 2007.

En la contratapa de la nueva edición de la obra, el investigador Guillermo Korn analiza: “Estas páginas ofrecen una faceta menos estudiada: relevan y profundizan la convivencia entre el poeta que blindó la rosa y la condición de cronista de su tiempo. Basado en el rescate y análisis de un sinnúmero de trabajos periodísticos dispersos en publicaciones nacionales y extranjeras, Ferrari propone –una vez más– un riguroso trabajo arqueológico de reconstrucción histórica, cultural y política a través de quien vivió medio siglo entre máquinas de escribir y lunas con gatillo”.

En la primera parte de la investigación, Ferrari reconstruye la biografía periodística de González Tuñón, en la que el lazo con la poesía resulta ineludible. Allí se profundiza en sus comienzos en el diario Crítica, y sus crónicas, reportajes y colaboraciones en diversos medios gráficos durante la Guerra Civil Española y su participación en el frente y asistencia, en julio de 1937, al Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.

También se ahonda en la fundación de la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura, junto a Pablo Neruda, y los escritos y poemas publicados durante sus años de estadía en el país trasandino. Se aborda, además, su regreso a la Argentina, donde participó activamente en la vida política desde su militancia comunista y colaboró con medios como Clarín y su influencia en las nuevas generaciones de poetas.

En la segunda parte, emerge el poeta-periodista a partir de temáticas como “Espacios”, “Afectos”, “Ideales” e “Infancias”, presentes en ambos registros. Observamos un González Tuñón configurado profundamente por estos dos aspectos, hacedor de una poesía que bebe de las aguas del periodismo y viceversa. Curioso, viajero, bohemio y siempre al servicio de su tiempo, leerlo es constatar que “de la unión de la pólvora y el libro / puede brotar la rosa más pura”.

Ferrari – nacido en Banfield – señala en sus páginas el relegamiento de González Tuñón de un canon tanto literario como periodístico, en el que el poeta de Buenos Aires sigue sin ser más que una semblanza evocativa. En virtud de ello, este trabajo se concibe –en palabras del autor– como “un intento de reparación imprescindible para que el olvido o el desinterés no se impongan frente a los valores literarios y periodísticos de un hombre que transitó medio siglo entre máquinas de escribir y lunas con gatillo”.

El libro, que integra la colección Proyectos Especiales de Eduvim, es una obra clave para profundizar en la escritura periodística de uno de los precursores de la poesía argentina moderna y reflexionar sobre el ejercicio del oficio en la actualidad. Un acercamiento a quien, pocas semanas antes de morir, en 1974, sentenció: “El periodismo me cambió la vida, me definió”.

Desde 2013 informándote sobre todo lo referido al conurbano bonaerense.

 

Siempre la más variada y mejor información.

Propietario y Director Responsable: Alejandro Córdoba
Registro DNDA en trámite

Últimas noticias

Más leídas de la semana

@2022 – Todos los derechos reservados por Diario Conurbano Prohibida cualquier reproducción total o parcial.